martes, 6 de julio de 2010

Es Hielo Abrasador

Colegio de Bachilleres Plantel 19 Ecatepec

Materia: Literatura
Grupo: 404
Equipo: 6
Integrantes: Heredia Velázquez Carolina
Rico Bárcenas Priscilla Grisbet.
Poema: Es Hielo Abrazador

Es hielo abrasador, es fuego helado,es herida que duele y no se siente,es un soñado bien, un mal presente,es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido que nos da cuidado,un cobarde con nombre de valiente,un andar solitario entre la gente,un amar solamente ser amado.
Es una libertad encarcelada,que dura hasta el postrero paroxismo;enfermedad que crece si es curada.
Éste es el niño Amor, éste es su abismo.¿Mirad cuál amistad tendrá con nadael que en todo es contrario de sí mismo!

Autor: Francisco Quevedo
Tema: el amor y el desamor
Corriente literaria (genero): poética
Subgénero: Soneto
Época: siglos de Oro- Barroco s. XVII


FIGURAS RETORICAS:
Antítesis: hielo abrazador, fuego helado
Hipérbole: descanso muy cansado
Metáfora: es herida que duele y no se siente
Comparación: es una libertad encarcelada
Elipsis: un amar solamente, ser amado

RIMA Y METRICA:
La rima en el 1°párrafo es “ABRAZADA” (ABBA)
La rima en el 2°parrafo es “ABRAZADA” (ABBA)
La rima en el 3°parrafo es “ENLAZADO” (CDC)
La rima en el 4°parrafo es “ENLAZADO” (CDC)
LA RIMA ES: Grave
NOTA: en los 2 últimos párrafos son tercetos por eso la rima es enlazada.
METRICA:
Es verso de arte mayor, es un soneto que consta de 14 versos, con su mayoría de
DODECASILABOS (12 silabas) y de DECASILABAS (11 SILABAS)
BIOGRAFIA (relación que tiene con el poema)
Francisco de Quevedo (España, 1580-1645) una de las figuras más complejas e importantes del barroco español. Nació en Madrid, Tuvo dos grandes pasiones en su vida: la política y la literatura. Las dos le ocasionaron bastantes disgustos.
1613 viaja a Italia llamado por el duque de Osuna, entonces virrey de Nápoles, el cual le encarga importantes y arriesgadas misiones diplomáticas con el fin de defender el virreinato que empezaba a tambalearse; entre éstas intrigó contra Venecia y tomó parte en una conjuración.
Esta etapa azarosa y desgraciada marcó todavía más su carácter agriado desarrolló una gran actividad literaria.
Con el advenimiento de Felipe IV, el rey levanta su destierro pero el pesimismo ya se había hecho dueño de él. Su matrimonio con la viuda Esperanza de Mendoza (1634) tampoco le proporcionó ninguna felicidad y la abandonó al poco tiempo; ella moriría en 1641.
LO DESCRIBEN COMO un Hombre amargado, severo, culto, cortesano, escribió las páginas burlescas y satíricas más brillantes y populares de la literatura española, pero también una obra lírica de gran intensidad y unos textos morales y políticos de gran profundidad intelectual.
Esta fusión o doble visión del mundo es lo que le hace el gran representante del barroco español. Sus primeras obras fueron satíricas y burlescas.
Si la obra en prosa de Quevedo era variada y compleja, su poesía lo es aún más.
Criticó con mordacidad atroz los vicios, locuras y debilidades de la humanidad y zahirió de una manera cruel a sus enemigos, como en el conocido soneto, paradigma conceptista 'Erase un hombre a una nariz pegado'. En su poesía amorosa, de corte petrarquista en la que lo que cuenta es la hondura del sentimiento, Quevedo vio una posibilidad de explorar el amor como lo que da sentido a la vida y al mundo. Ejemplo de ello es el soneto Amor constante más allá de la muerte.
Es uno de los sonetos más bellos de las letras españolas, en el cual la muerte no vence al amor que permanecerá en el amante. El tema de la muerte y de la brevedad de la vida son una constante en su poesía metafísica en la que de nuevo aparece el estoicismo para aceptar la angustia que provoca el Tiempo que todo lo destruye, pues la vida y la muerte se confunden.
En Quevedo subyacen dos extremos, el moralista estoico y preocupado por la decadencia nacional y el satírico burlón vitalista que incluso recurre a la procacidad, al lenguaje jergal y grotesco. Pero por encima de esta contradicción lo que hay es un excelso poeta, de gran profundidad emocional, virtuoso del idioma y en el que la poesía conceptista alcanza su cumbre.



CONCEPTISMO
Corriente literaria que profundiza en el sentido o concepto de las palabras; se puede definir como una agudeza mental que da preferencia a las ideas con el fin de impresionar la inteligencia o el deseo de decir mucho con pocas palabras.
Recursos - Frecuentes metáforas, no con el fin de embellecer, como el culteranismo, sino para impresionar la inteligencia: Lumbre por pecado.- Juegos de palabras: utilización de una misma palabra con significados diferentes: "Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales, sino que a ninguno llamaban eminencia". (Quevedo.)- Estilo breve y conciso, que se logra mediante la elipsis o eliminación de palabras. Aplican el refrán: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno".- Antítesis de palabras, frases o ideas, con el fin de impresionar y agudizar la mente: "Mi negra capa, ya blanca por los pecados".
Máximo representante Francisco de Quevedo y Villegas
Características del poema:
El texto presenta figuras retoricas y usa elementos de la Naturaleza para describir o hacer alusión a una mujer, el amor que siente por la persona amada que duele por alguna razón como el desamor


TEMA: (PARAFRACIS)
El poema trata de dar a entender que el amor no solamente es color de rosa sino que también es dolor y sufrimiento al inicio del poema nos presenta que se van enamorando sin darse cuenta y al mismo tiempo en donde es un sueño maravilloso pero una realidad de pesadilla

CONCLUCION

El poema es desde nuestro punto de vista muy profundo porque puede enfocarse desde distintos ángulos, percibo que es un amor imposible saber que amas y no poder estar con esa persona a la que amas , que puedes enamorarte en un descuido con cuidado y poder estar con mucha gente a tu alrededor y al mismo tiempo estar solo
FUENTES

2 comentarios: