ElAmor al Borde de la Locura
martes, 6 de julio de 2010
Poeta español. Nacido en el seno de una familia acomodada, estudió en la Universidad de Salamanca. Nombrado racionero en la catedral de Córdoba, desempeñó varias funciones que le brindaron la posibilidad de viajar por España. Su vida disipada y sus composiciones profanas le valieron pronto una amonestación del obispo (1588).
Las críticas llovieron sobre estas dos obras, en parte dirigidas contra las metáforas extremadamente recargadas, y a veces incluso «indecorosas» para el gusto de la época. En un rasgo típico del Barroco, pero que también suscitó polémica, Góngora rompió con todas las distinciones clásicas entre géneros lírico, épico e incluso satírico
El estilo gongorino es sin duda muy personal, lo cual no es óbice para que sea considerado como una magnífica muestra del culteranismo barroco. Su lenguaje destaca por el uso reiterado del cultismo, sea del tipo léxico, sea sintáctico (acusativo griego o imitación del ablativo absoluto latino). La dificultad que entraña su lectura se ve acentuada por la profusión de inusitadas hipérboles barrocas, hipérbaton y desarrollos paralelos, así como por la extraordinaria musicalidad de las aliteraciones y el léxico colorista y rebuscado.
Este pertenece a los siglos de oro y al conceptismo.
La figura retoricas que localice en el poema que desee analizar son:
Comparación: “mientras por competir con tu cabello oro bruñido, al sol relumbra en vano”
Se refiere a que su cabello es más brillante que el sol. Compara al sol con su cabello.
Epíteto “luciente cristal tu gentil cuello”
Un adjetivo califica a un sustantivo: luciente cristal
Elipsis:”goza cuello, cabello, labio y frente”
Omite las letras: goza al cuello, el cabello, los labios y la frente.
En este poema todas las palabras con las que termina son graves y de penden de su acento, el tipo de rima que se encuentra en este poema son abrazadas
“Mientras a cada labio por cogello
Siguen más ojos que al clavel temprano
Y mientras triunfa con desdén lozano
De luciente cristal tu gentil cuello.”
Y terminan con un tipo de rima consonante ejemplo:
Temprano
Lozano
La métrica de los versos es de arte mayor ya que es un poema endecasílabo porque tiene once silabas y después de ocho se le da ese nombre.
El subgénero de este poema es un soneto ya que tiene dos cuartetos y dos tercetos. A los versos de cuatro líneas se le llaman cuartetos y a los versos de tres líneas se le llaman tercetos. Aquí se dan a relucir sinalefas por ejemplo:
“menosprecio en medio del llano”
El tema que trata el poema es comparar las partes bellas de la mujer con la belleza de la naturaleza.
El enunciador es el escritor del poema y el enunciatario es a la mujer que va escrito o dedicado.
Mi conclusión es que con esta tarea la maestra nos hace 1que echemos a volar nuestra imaginación para que conozcamos más a fondo a los grandes poetas que hacen que enriquezcamos con sus palabras creatividad e imaginación.
Mientras por competir con tu cabello oro bruñido al Sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello;
Mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello;
Goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente,
No ya en plata o viola trocada se vuelva, mas tú y ello juntamente, en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada
ELABORO: HERNANDEZ LOPEZ MARIA DEL PILAR
http://www.uv.es/ivorra/Gongora/Gongora.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gongora.htm
Es Hielo Abrasador
Materia: Literatura
Grupo: 404
Equipo: 6
Integrantes: Heredia Velázquez Carolina
Rico Bárcenas Priscilla Grisbet.
Poema: Es Hielo Abrazador
Es hielo abrasador, es fuego helado,es herida que duele y no se siente,es un soñado bien, un mal presente,es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido que nos da cuidado,un cobarde con nombre de valiente,un andar solitario entre la gente,un amar solamente ser amado.
Es una libertad encarcelada,que dura hasta el postrero paroxismo;enfermedad que crece si es curada.
Éste es el niño Amor, éste es su abismo.¿Mirad cuál amistad tendrá con nadael que en todo es contrario de sí mismo!
Autor: Francisco Quevedo
Tema: el amor y el desamor
Corriente literaria (genero): poética
Subgénero: Soneto
Época: siglos de Oro- Barroco s. XVII
FIGURAS RETORICAS:
Antítesis: hielo abrazador, fuego helado
Hipérbole: descanso muy cansado
Metáfora: es herida que duele y no se siente
Comparación: es una libertad encarcelada
Elipsis: un amar solamente, ser amado
La rima en el 1°párrafo es “ABRAZADA” (ABBA)
La rima en el 2°parrafo es “ABRAZADA” (ABBA)
La rima en el 3°parrafo es “ENLAZADO” (CDC)
La rima en el 4°parrafo es “ENLAZADO” (CDC)
NOTA: en los 2 últimos párrafos son tercetos por eso la rima es enlazada.
Es verso de arte mayor, es un soneto que consta de 14 versos, con su mayoría de
BIOGRAFIA (relación que tiene con el poema)
Francisco de Quevedo (España, 1580-1645) una de las figuras más complejas e importantes del barroco español. Nació en Madrid, Tuvo dos grandes pasiones en su vida: la política y la literatura. Las dos le ocasionaron bastantes disgustos.
1613 viaja a Italia llamado por el duque de Osuna, entonces virrey de Nápoles, el cual le encarga importantes y arriesgadas misiones diplomáticas con el fin de defender el virreinato que empezaba a tambalearse; entre éstas intrigó contra Venecia y tomó parte en una conjuración.
Esta etapa azarosa y desgraciada marcó todavía más su carácter agriado desarrolló una gran actividad literaria.
Con el advenimiento de Felipe IV, el rey levanta su destierro pero el pesimismo ya se había hecho dueño de él. Su matrimonio con la viuda Esperanza de Mendoza (1634) tampoco le proporcionó ninguna felicidad y la abandonó al poco tiempo; ella moriría en 1641.
LO DESCRIBEN COMO un Hombre amargado, severo, culto, cortesano, escribió las páginas burlescas y satíricas más brillantes y populares de la literatura española, pero también una obra lírica de gran intensidad y unos textos morales y políticos de gran profundidad intelectual.
Esta fusión o doble visión del mundo es lo que le hace el gran representante del barroco español. Sus primeras obras fueron satíricas y burlescas.
Si la obra en prosa de Quevedo era variada y compleja, su poesía lo es aún más.
Criticó con mordacidad atroz los vicios, locuras y debilidades de la humanidad y zahirió de una manera cruel a sus enemigos, como en el conocido soneto, paradigma conceptista 'Erase un hombre a una nariz pegado'. En su poesía amorosa, de corte petrarquista en la que lo que cuenta es la hondura del sentimiento, Quevedo vio una posibilidad de explorar el amor como lo que da sentido a la vida y al mundo. Ejemplo de ello es el soneto Amor constante más allá de la muerte.
Es uno de los sonetos más bellos de las letras españolas, en el cual la muerte no vence al amor que permanecerá en el amante. El tema de la muerte y de la brevedad de la vida son una constante en su poesía metafísica en la que de nuevo aparece el estoicismo para aceptar la angustia que provoca el Tiempo que todo lo destruye, pues la vida y la muerte se confunden.
En Quevedo subyacen dos extremos, el moralista estoico y preocupado por la decadencia nacional y el satírico burlón vitalista que incluso recurre a la procacidad, al lenguaje jergal y grotesco. Pero por encima de esta contradicción lo que hay es un excelso poeta, de gran profundidad emocional, virtuoso del idioma y en el que la poesía conceptista alcanza su cumbre.
CONCEPTISMO
Corriente literaria que profundiza en el sentido o concepto de las palabras; se puede definir como una agudeza mental que da preferencia a las ideas con el fin de impresionar la inteligencia o el deseo de decir mucho con pocas palabras.
Recursos - Frecuentes metáforas, no con el fin de embellecer, como el culteranismo, sino para impresionar la inteligencia: Lumbre por pecado.- Juegos de palabras: utilización de una misma palabra con significados diferentes: "Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales, sino que a ninguno llamaban eminencia". (Quevedo.)- Estilo breve y conciso, que se logra mediante la elipsis o eliminación de palabras. Aplican el refrán: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno".- Antítesis de palabras, frases o ideas, con el fin de impresionar y agudizar la mente: "Mi negra capa, ya blanca por los pecados".
Máximo representante Francisco de Quevedo y Villegas
Características del poema:
El texto presenta figuras retoricas y usa elementos de la Naturaleza para describir o hacer alusión a una mujer, el amor que siente por la persona amada que duele por alguna razón como el desamor
TEMA: (PARAFRACIS)
El poema trata de dar a entender que el amor no solamente es color de rosa sino que también es dolor y sufrimiento al inicio del poema nos presenta que se van enamorando sin darse cuenta y al mismo tiempo en donde es un sueño maravilloso pero una realidad de pesadilla
CONCLUCION
El poema es desde nuestro punto de vista muy profundo porque puede enfocarse desde distintos ángulos, percibo que es un amor imposible saber que amas y no poder estar con esa persona a la que amas , que puedes enamorarte en un descuido con cuidado y poder estar con mucha gente a tu alrededor y al mismo tiempo estar solo
lunes, 21 de junio de 2010
sábado, 19 de junio de 2010
Tema: los sentimientos involucrados en una relación.
Titulo:” El amor al borde de la locura"
Subgénero: Pieza. Escrita en Dialogo
Personajes: Ella: (ayudante)
Él: (ayudante)
Amor: Heredia Velázquez Carolina
Locura: Hernández López María del pilar
Razón: Rico Bárcenas Priscilla
ACTO1
(Escenografía: llegan él y ella a la escuela y comienzan una fuerte discusión)
-El: ¿Dónde y con quien estuviste?
-Ella: ¡En primer lugar, no siempre te tengo que dar explicaciones, yo no tengo Ia culpa de que tengas unos celos enfermizos!
-EI: ¡Es que todavía no entiendes que si me dejas yo me muero, yo no puedo vivir sin ti!
-Ella: ¡sabes que, nos daremos un tiempo porque, tú te debes dar cuenta de que dependes únicamente de ti mismo y no de mí, porque yo no soy la que te complementa, si no la que te acompaña con amor en tu vida! (se van)
ACTO2
(Llegan a la casa de los sentimientos el amor y la locura discutiendo sobre la pareja)
-Amor: ¡No puede ser! Esto cada día va de mal en peor él con sus celos y envidia está destruyendo esta relación.
-Locura: ¡Pues yo no se dé que te quejas, si Io quiere Io tiene que aguantar! (se ríe) ¡Esto es lo que dice la sociedad, la mujer no puede estar sola!
- Amor: Pues yo le doy la razón a ella porque su sentimiento es el amor y no se lleva por cosas egoístas como él.
-Locura: ¡No te das cuenta que la quiere proteger! (molesta)
-Amor: (alterado) ¡Si como no con sus celos egoístas y su actitud controladora, checándola a cada rato con quien sale, con quien habla, y a donde fue, eso solo demuestra la inseguridad que tiene y si quieres arreglar esto lo tiene que cambiar!
- Locura: ¿O sea que me estás diciendo que está mal? ¡Yo estoy de acuerdo que la tiene que checar a cada rato, porque ¡imagínate! ¿Y si va con otro chavo, y si lo engaña?
-Amor: ¡Eso es precisamente el problema, su inseguridad que le hace pensar todas esas babosadas, y ahora se quien lo ayuda a pensar todo eso, al menos yo no soy celosa, no me porto egoístamente!
-Locura: (molestia) ¿que estas tratando de decir que yo soy el sentimiento que causa el problema?
-Amor: ¿Pues si tú lo dices, es por algo, no?
(Entra la razón) y ve al amor y la locura discutir)
-Razón: ¡hay otra vez discutiendo, haber vamos a arreglar esto de una buena vez!
-Amor: ¿Qué quieres que arreglemos, es que no vez que el amor es ciego y no sabe lo que hace?
-Amor: ¡Y la locura siempre actúa irrazonablemente y no sabe escuchar!
-Razón: ¡A ver!, Las puse juntas para que trabajaran equilibradamente y lo que pase con las parejas asignadas, no debe ser motivo de discusión sino mas bien, tratar de solucionar el problema juntas vamos a darle una solución (van y se sientan) vengan siéntense.
En la materia del amor, nunca se deja de aprender y lo saben, por eso deben ayudarles a él y a ella, a aprender principalmente a mejorar a su amor propio deben entender, que no son responsables de sus emociones, pero si de lo que hacen con ellas es decir con ustedes.
-Locura: ¡yo no puedo trabajar con el amor así, es muy necio! (exaltada)
-Amor: ¿Necio yo? (enojada) ¡es la locura que no quiere entender que los celos son un miedo al pensar que puede perder a la persona amada!
-Razón: ¡Tranquilas, tranquilas, no empiecen de nuevo, así no se solucionan las cosas!
Y si, además el verdadero amor no es otra cosa que el deseo inevitable de ayudar a la otra persona a ser quien es, y eso Io deberías de saber muy bien amor!
-Amor: (afirmando) ¡tienes razón "pero entiéndeme, la locura hace que me saque de quicio"
-Locura: Yo simplemente digo Io que siento y Io que es...
-Amor: ¿Por qué siempre quieres tener la razón?
-Locura: ¡porque la tengo!
-Amor: ¡claro que no! (enojada)
¡Debes de entender que enamorarse no es obsesionarse ni irse ni irse a los extremos!
-Locura:(enojada) ¿Entonces que es Io que debo de pensar o hacer según tu?
-Amor:(da un respiro) ¡Mira yo se que tu función, no es como la mía, yo se que tú debes actuar de acuerdo a tus impulsos, pero los tienes que controlar, ¡Por que mira lo que estas ocasionando con esta pareja!
-Locura:(desconcertada) ¡Pero yo solamente hago lo que creo correcto para él y para ella!
-Amor: ¡Si pero no tienes que ser tan extremista, porque solamente dificultas más las cosas!
-Razón: (sonriendo) ¡lo ven!, como si pueden hablar civilizadamente, no es necesario gritar y llevarse la contraria.
-Amor: (Más tranquila) ¡Pues yo siempre trato de entender y llevar bien las cosas!
-Locura: ¡Si pero ya sabes que tenemos distintos puntos de vista, y hacemos las cosas como bien nos parezca!
-Razón: Ok, pero ya nos vamos entendiendo, así que ahora les pido que solucionen este problema trabajando en equipo y deben hacerles ver y sentir lo que sea mejor
-Amor: Ok, pero para empezar con eso, la locura debe entender, que es necesario aprender a tolerar la inseguridad natural de la vida cotidiana.
-Locura: (desconcertada)”No entendí" ¿Me lo puedes explicar?
-Razón: (sonriendo) ¡hay locura!, mira esto quiere decir, que él debe sobrellevar sus inseguridades y no manifestarlo con algo malo como lo hace con sus celos. “¿Me entiendes"?.
-Locura:(un poco desubicada) si!! Creo que si
-Amor:(alegre) ¡si locura mira! el problema aquí es ese, y los está acabando en su relación...
Mira yo, como el amor, le daré a entender, que si en donde puso el, su corazón resulta ser una farsa, se lo hare saber sin la necesidad de celarla, controlarla y hostigarla.
-Razón: ¡Bueno yo las dejo voy a recostarme! (se va)
-Locura: ¡Pero lo que yo hago simplemente es cuidarla, porque al rato no quiero que lo deje porque encontró a otra persona mejor que él.
-Amor: ¡Pero si sigue en ese plan con ese pensamiento, de tanta presión se terminara aburriendo ella de él , recuerda que Io único que hay en ella es "amor".
-Locura: (triste) Entonces, que sugieres hacer, ¿dime qué puedo hacer para que el piense correctamente?
-Amor: (entusiasmado) ¡ya se, pidámosle un consejo a la razón!
-Locura: (se para y grita) Razón ¡¡
- Razón: ¿Qué pasa?
-Locura: puedes venir por favor.
- Razón: (cansada) si, ya voy.
-Razón: y ahora que quieren?
-Locura: ¡mira el amor y yo llegamos a un acuerdo!
-Razón: (Sorprendido)”Haaa si" ¿y en que quedaron? (se sienta)
-Locura: es e eso que queríamos que nos ayudaras, solo nos falta un consejo para poder solucionar la situación de aquella pareja.
-Amor: ¡si (hace un gesto de ruego) si por favor ayúdenos!
- Razón:(resignada) Está bien les ayudare, pero tienen que hacer lo que yo les diga, porque tengo la razón y el razonamiento del amor, y aunque no Io crean la locura también tiene una parte de mi (se ríen las tres).
- Locura: (riéndose) no lo vez como en el fondo si pienso y razono!
-Amor: ¡Si pero casi nunca la usas! (se ríe)
-Locura:”no vamos a empezar de un nuevo o sí?
-Razón: ya apláquense las dos si quieren que les ayude.
-Amor:(exaltada) si ya nos portamos bien.
-Locura:"prosigue" por favor
-Locura:”bueno", locura debes de aceptar, que siempre haces las cosas sin pensar y entender que también hay veces en las que tienes que “usarme" o sea locura!
-Locura: ¿Qué tengo que razonar al hacer las cosas?
-Razón: ¡Mira tú tienes que hacer que la impaciencia asfixia, que la presión se puede convertir en falta de respeto.
-Locura:(riéndose) lo vez como en el fondo si pienso y razono
Que tomar una decisión mientras hay impaciencia es peligroso está influido por ti "un estado emocional" extremo que pierde toda objetividad en donde solo hay impulso y compulsión ¿Me entiendes?
-Locuras: (pensante) mmm! creo que ya voy entendiendo; o sea que debo hacer que el no solo se deje influir por mi " la locura"?
-Razón: (moviendo la cabeza diciendo si) así es, el debe entender que no solo son locuras, y que no son las apropiadas para tener con él, a una persona pues él puede esperar que la otra persona actué de acuerdo a sus deseos.
No debe controlar, manipular, adueñarse de ella, ni mucho menos decidir su destino .Esta bien.
-Locura: ok, ya me quedo claro lo que tengo que hacer.
-Razón: (Suspiro) ahora vamos contigo amor, debes aprender que no te deben manipular y a controlar, debes de hablar con el corazón y decir lo que realmente sientes y no por tener miedo tienes que cerrarte, recuerda que el enamorarse no es rogar amor y que una relación de pareja no es vivir angustiada!
-Amor: Eso yo lo tengo claro y aunque a veces quiero vendarme los ojos y no ver lo que realmente pasa en mi entorno es muy diferente, es lastimarme yo mismo.
-Razón: Tienes razón (sorprendido) es raro en ti porque el amor en toda pareja sufre un poco mas estando en esta situación, pero tú lo has tomado con un poco mas de madurez.
-Amor: (Sonríe) si verdad, no sé por qué? (se ríe).
-Razón: (Se levanta) bueno espero y los haya ayudado un poco así que ahora "el deber llama" vayan a solucionar el conflicto de esa linda pareja.
-Amor: (se levanta) ok.
-Locura: (se levanta) Entendido.
(Escenografía (escuela), llegan la locura y el amor cada uno con su pareja asignada se colocan al lado y empiezan a hacer que piensen las cosas).
(Ella: Sentada en una banca empieza a pensar).
(EI: Entra al salón y la ve sentada).
Se acerca y la saluda (Se dan un beso en la mejilla)
-Ella (sonriendo) Hola! ¿Como estas?
-El (Sonríe) Bien gracias, (dudoso) bueno un poco mal me haces falta, no he dejado de pensar en la última vez que nos vimos.
-Ella: Si verdad, yo tampoco no fue muy agradable que digamos.
-El: ¿Y qué has pensado?
-Ella: ¿De qué o sobre qué?
-EI: (triste) ps, sobre nosotros de verdad esa fue tu última decisión.
-Ella: ps aunque me duele, ps creo que si es que tu actitud es la que hace que problemas estén ahí constantemente.
-El: (atrás la locura y le cuchichea yo lo sé, ¿Sabes estuve pensando en las cosas y llegue a la conclusión de que no puede estar sin ti.
-Ella: (enojada) la vez para ti el simple hecho de estar a tu lado ya te sientes bien eso no es quererme.
-El: (asustado) No, deja te explicó.
-Había la locura
He llegado a la conclusión de que no debo ser posesivo ni celoso yo sé que no eres de mi pertenencia que aun siendo mi pareja "no eres mía, solo eres prestada” y ”tu dueño" tendrá derecho a llevarte cuando lo desee, y aunque te creo mía, ps llego al punto en el cual me doy cuenta que no es así por lo tanto no puedo decidir sobre tu vida.
-Ella: (Sorprendida y con una sonrisa) Órale me sorprendes estas hablando en serie? No lo puedo creer.
-El: (Sonríe) entonces que ¿Me das otra oportunidad?
-Ella: (Se que pensando) ¿Tu qué crees?
-EI: No se tu
-Ella: Ps claro que si
-Ella: Pero esta vez hay que hacer bien las cosas y hay que tener comunicación ok?
-El: ok te Io prometo
-Ella: (atrás el amor le cuchichea) Recuerda que si pretendemos tener una relación de adultos debemos comportarnos como tal.
-EI: tienes razón (pensando) ya entendí que debo aprender"…que nunca dejare de aprender y mientras continuo aprendiendo, debo permitirme vivir y sentir.
· Se abrazan
FIN